headerphoto

BANCO CENTRAL E INFLACION

( TRABAJO ESCRITO EN EL 2006 PARA ECONOMIA I/A)

El origen del Banco Central de Chile.

El Banco Central de Chile fue creado en virtud del decreto ley N° 486 del 21 de agosto de 1925, promulgado bajo el gobierno de don Arturo Alessandri Palma.

Abrió sus puertas al público el lunes 11 de enero de 1926. La institución comenzó sus actividades con un capital nominal de 150 millones de pesos de los cuales aproximadamente el 13% era aportado por el Estado, el 40% por los bancos comerciales nacionales y extranjeros que operaban en Chile y el 47% restante por el público mediante la suscripción de acciones.

Ismael Tocornal Tocornal y Francisco Garcés Gana eran el presidente y vicepresidente respectivamente.

La primera ley orgánica del Banco Central estuvo vigente hasta julio de 1953, cuando fue publicado el Decreto con Fuerza de Ley N° 106, dando origen a la segunda ley orgánica del Banco. En esta nueva ley, el Banco Central fue concebido como una institución autónoma de duración indefinida, cuyo objetivo fundamental consistía en “propender al desarrollo ordenado y progresivo de la economía nacional mediante una política monetaria y crediticia que, procurando evitar tendencias inflacionistas o depresivas, permita el mayor aprovechamiento de los recursos productivos del país”.

Los objetivos de la autonomía: una visión económica.

a) Estabilidad de la moneda

La actual ley orgánica constitucional del Banco Central de Chile establece, en su artículo 3°, que uno de los objetivos básicos del Instituto Emisor es velar por la estabilidad de la moneda. Esto significa evitar que el valor de la moneda se deprecie por efectos de la inflación. Así, es tarea del Banco Central preocuparse de que la inflación sea baja y estable.

b) Normal funcionamiento de los pagos internos

El artículo 3° de la ley orgánica constitucional del Banco Central de Chile establece el segundo objetivo básico del instituto emisor, el velar por el normal funcionamiento de los pagos internos.

Se entiende por sistema de pagos internos el conjunto de instituciones e instrumentos que facilitan la realización de transacciones en la economía. Por lo general se incluyen como componentes principales dentro de éste el circulante y los depósitos a la vista (cheques) en los bancos. Estos son los instrumentos que más usados en las transacciones que realizan los agentes económicos; una falla en su normal funcionamiento afectaría todo el sistema de pagos, con graves daños reales para la economía.

c) Normal funcionamiento de los pagos externos

El artículo 3° de la ley orgánica constitucional establece, finalmente, que el Banco Central de Chile debe velar por el normal funcionamiento de los pagos externos.

Políticas del Banco Central

A) Descripción de las principales políticas

1. Política monetaria

El Banco Central debe proteger el valor de la moneda nacional, el peso, buscando que la inflación sea baja y estable. El propósito de mantener una inflación baja y estable, que es la forma en que se interpreta en la práctica el concepto de estabilidad de precios.

2. Política cambiaria

Existe una política en estos momentos de flotación cambiaria, en donde el Banco Central regula por medio de esta cualquier alteración que sufra el mercado financiero, esto es, cualquier variación en los precios, corrigiendo de esta manera una inflación o deflación.

3. Política financiera

El Banco Central es el prestamista de última instancia de la economía, y por tanto provee liquidez a las instituciones que enfrentan problemas temporales de caja. El Banco Central también tiene facultades regulatorias en los pagos de intereses sobre cuentas corrientes y razones de crédito.

B) Mecanismos de transmisión y el horizonte de política

La transmisión de los cambios en la política monetaria hacia el resto de la economía sucede a través de varios canales y toma un tiempo relativamente largo y variable en materializarse. Así, son diversos los mecanismos a través de los cuales una determinada acción de política (reflejada en un cambio en la tasa de interés de política) puede tener impacto en la inflación y la actividad. Una política monetaria más restrictiva incide en un menor gasto privado en inversión y consumo y, por esa vía, afecta a la brecha entre la demanda agregada y el producto potencial y, finalmente, a la inflación.

C) Características de la conducción de la política monetaria

Las reuniones del Consejo con la Comisión de Hacienda del Senado son fundamentales para mantener a la sociedad informada y compenetrada de la discusión y conducción macroeconómicas, así como para que el Banco Central reciba retroalimentación respecto de las políticas seguidas y de la percepción existente respecto a ellas. Las decisiones de política se toman en reuniones mensuales, las cuales son anunciadas públicamente con seis meses de anticipación.

D) Conducción operativa de la política monetaria

La meta operacional de mediano plazo se define en términos de la variación del índice de precios al consumidor (IPC). Este indicador, sin embargo, puede mostrar un grado relativamente alto de volatilidad mes a mes, como resultado de variaciones de los precios de alimentos perecibles y de combustibles. Por lo tanto, para interpretar la información de precios periódicamente y a corto plazo (hasta doce meses), el Banco Central centra su atención preferentemente en mediciones de inflación subyacente o de tendencia, en particular la variación del IPC subyacente (el índice total excluyendo verduras, frutas y combustibles) que registra el Instituto Nacional de Estadísticas. Para proyectar la evolución de la tendencia de la inflación en un horizonte de mediano plazo, entre 12 y 24 meses, se usan ambos indicadores, cuestión que no plantea problemas prácticos ni de interpretación, puesto que ambos registros tienden a coincidir en un horizonte de dos años.

Funciones y Organización

A) Funciones

1. Emisión:

El Banco Central tiene la potestad exclusiva para emitir billetes y acuñar monedas. Los billetes y monedas emitidos por el Banco Central son los únicos medios de pago con poder liberatorio, circulación ilimitada y curso legal en todo el país.

2. Regulación de la cantidad de dinero en circulación y de crédito:

El Banco Central puede abrir líneas de crédito, otorgar refinanciamiento y descontar y redescontar documentos negociables en moneda nacional o extranjera, a las empresas bancarias y sociedades financieras; fijar las tasas de encaje que, en proporción a sus depósitos y obligaciones, deban mantener esas entidades y las cooperativas de ahorro y crédito; ceder documentos de su cartera de colocaciones o de inversiones a bancos y financieras y adquirir de las mismas, documentos de sus carteras de colocaciones o de inversiones, y, finalmente, realizar operaciones de mercado abierto.

3. Regulación del sistema financiero y del mercado de capitales:

El Banco Central está facultado para regular las captaciones de fondos del público por parte de las empresas bancarias, sociedades financieras y cooperativas de ahorro y crédito; fijar los intereses máximos que puedan pagar las mismas entidades sobre depósitos a la vista; dictar las normas y limitaciones a que deben sujetarse los bancos y financieras en materia de avales y fianzas en moneda extranjera; fijar las relaciones entre las operaciones activas y pasivas de las empresas bancarias, sociedades financieras y cooperativas de ahorro y crédito; reglamentar el funcionamiento de las cámaras compensadoras; y autorizar los sistemas de reajuste que utilicen en sus operaciones de crédito de dinero en moneda nacional las empresas bancarias, sociedades financieras y cooperativas de ahorro y crédito. En las operaciones de crédito de dinero en moneda nacional en que no es parte alguna de estas entidades, se puede pactar libremente cualquier sistema de reajuste, sin necesidad de autorización del Banco Central.

4. Facultades para cautelar la estabilidad del sistema financiero:

Estas atribuciones son fundamentalmente dos: primero, conceder a las empresas bancarias y sociedades financieras créditos en caso de urgencia por un plazo no superior a noventa días, cuando éstas presenten problemas derivados de una falta transitoria de liquidez, operaciones que están dentro de la función de prestamista de última instancia que corresponde a los bancos centrales; y segundo, conceder créditos o adquirir activos a esas mismas entidades cuando hayan presentado proposiciones de convenio o hayan sido declaradas en liquidación forzosa.

5. Funciones del Banco como agente fiscal:

El Banco Central, a solicitud del Ministro de Hacienda, puede actuar como agente fiscal en la contratación de créditos externos e internos y en aquellas operaciones que sean compatibles con las finalidades de la institución.

6. Atribuciones en materias internacionales:

Son facultades del Banco, entre otras, participar y operar con los organismos financieros extranjeros o internacionales; contratar toda clase de créditos en el exterior; emitir títulos y colocarlos en el extranjero; conceder créditos a estados extranjeros, bancos centrales o entidades bancarias o financieras extranjeras o internacionales, cuando dichos créditos tengan por objeto facilitar el cumplimiento de los objetivos del Banco; y mantener, administrar y disponer de sus reservas internacionales, ya sea en el país o en el exterior.

7. Facultades en materia de operaciones de cambios internacionales:

El Banco Central tiene la potestad para formular y administrar las políticas cambiarias. No obstante, las políticas de comercio exterior corresponden al Presidente de la República, las cuales son implementadas a través de diversos ministerios y el Servicio Nacional de Aduanas. El Banco Central mantiene, sin embargo, sistemas de información de las operaciones de comercio exterior en relación con sus implicancias cambiarias (retorno y liquidación de exportaciones y cobertura de importaciones).

8. Funciones estadísticas: El Banco Central debe publicar oportunamente las principales estadísticas macroeconómicas nacionales, incluyendo aquellas de carácter monetario y cambiario, de balanza de pagos y las cuentas nacionales.

B) Organización

Consejo

La autoridad máxima del Banco Central es el Consejo, que tiene a su cargo la dirección y administración del Banco, correspondiéndole ejercer todas las facultades y atribuciones que la ley orgánica le encomienda.

El Consejo está compuesto por cinco miembros designados por el Presidente de la República, previo acuerdo del Senado. Duran en sus cargos diez años, pudiendo ser reelegidos por períodos iguales, renovándose uno cada dos años. El presidente del Consejo, que también lo es del Banco, es designado por el Presidente de la República de entre los miembros del Consejo por un período de cinco años, o el tiempo menor que le reste como consejero. El vicepresidente es elegido por el mismo Consejo de entre sus miembros.

Autoridades del Banco

VITTORIO CORBO LIOI es presidente del Consejo del Banco Central de Chile desde mayo de 2003.

JOSÉ DE GREGORIO R. es Vicepresidente del Banco Central de Chile desde diciembre de 2003.

JORGE DESORMEAUX J., es consejero del Banco Central de Chile desde diciembre de 1999.

MANUEL MARFAN L. es consejero del Banco Central de Chile desde diciembre de 2003.

ENRIQUE MARSHALL RIVERA es Consejero del Banco Central desde diciembre de 2005.

Inflación

Índice de Inflación

La inflación supone que existe un aumento del precio de los bienes en general. Para poder medir ese aumento, se crean diferentes índices que miden el crecimiento medio porcentual de una cesta de bienes ponderada en función de lo que se quiera medir.

El índice más corrientemente utilizado para medir la inflación es el "índice de precios al consumidor" o IPC, el cual indica porcentualmente la variación en el precio promedio de los bienes y servicios que adquiere un consumidor típico en dos periodos de tiempo, usando como referencia lo que se denomina en algunos países la cesta básica.

En términos generales un proceso inflacionario se inicia por diversas causas, siendo una de las mas comunes la que se origina por un desequilibrio significativo entre la oferta y la demanda, es decir, cuando por diversas presiones económicas la demanda de bienes y servicios es superior a la oferta disponible de los mismos a los precios actuales, o cuando la oferta está limitada por la baja productividad o por restricciones del mercado.

Efectos de la inflación sobre la economía

La inflación no necesariamente es perjudicial para la economía de un país, siempre que sea moderada, es decir que no exceda digamos entre un 3 o 5%. La inflación moderada se considera como el elemento que engrasa las ruedas de la industria y comercio.

Otros efectos negativos de la inflación son:

Incrementa la incertidumbre afectando negativamente la inversión y el ahorro. Aumenta el consumo de bienes durables, ya que los consumidores anticipan compras de estos.

Redistribuye los ingresos de los pensionados o poseedores de instrumentos de renta fija a aquellos que tienen fuentes de ingresos más flexibles, como por ejemplo empleados que reciban aumentos de sueldo ajustados a la inflación.

Favorece al prestatario y perjudica al prestamista, por cuanto el valor del dinero disminuye en función del tiempo. Este factor es particularmente importante en relación al endeudamiento de los gobiernos ya que éstos reducen su deuda real por la pérdida de valor de la moneda. De aquí que la inflación sea vista como un impuesto.

Grados de inflación

Inflación moderada:

Cuando la subida de los precios sigue una tendencia gradual y lenta, con una variación anual de unos pocos puntos porcentuales, no se considera como problema económico y por el contrario, puede incluso llegar a estimular la actividad económica.
Inflación crónica o galopante:

Se conoce como inflación crónica al crecimiento continuo y elevado de precios, con variaciones anuales que oscilan entre el 10 y el 30% en algunos países industrializados y en la gran mayoría de países en vías de desarrollo.

Hiperinflación:

Es la forma más extrema, los aumentos persistentes de los precios pueden provocar la crisis de todo el sistema económico. Cuando los precios aumentan en forma persistente, el temor a que los precios continúen subiendo induce al mayor gasto de las familias y de las empresas y a la compra de bienes de capital para no mantener ahorros ociosos que se deprecian. Esta psicosis inflacionaria acentúa las presiones sobre los precios lo cual hace aumentar aún más la inflación.

Principales consecuencias de la inflación

En las economías desarrolladas las inflaciones moderadas se han considerado estimulantes siempre que no sobrepasen los límites críticos, los cuales ejercen efectos destructivos sobre la economía interna de un país, entre los que se destacan:

Distorsión del mercado
Deterioro de la calidad de vida
Desestímulo a la producción
Desestímulo al ahorro

Fuga de capitales
Déficit en la balanza comercial

Cura de la inflación

La cura de la inflación debe estar basada en un mecanismo monetario-cambiario que genere tasas de expansión monetaria que no excedan sustancialmente a la tasa de crecimiento del PIB.

Por reforma monetaria entendemos un cambio de moneda que establezca nuevas reglas para su emisión. Muchos países industrializados y en vías de desarrollo, en algún momento de su historia económica, han hecho reformas monetarias. Así, en Argentina el austral reemplazó al peso y en 1991 el peso argentino reemplazó al austral. En Brasil el cruzado reemplazó al cruceiro y el real recientemente reemplazó al cruzado. Pero para que las reformas monetarias sean exitosas es menester la existencia de nuevas reglas para su emisión, pues si no es así se pueden repetir los mismos errores que hicieron necesario, en su momento, cambiar de moneda.

El banco central, en Septiembre de 1999, el objetivo nominal sobre el tipo de cambio —representado en la existencia de una banda cambiaria— fue abandonado, adoptándose un régimen de flotación cambiaria. Ello eliminó una posible fuente de incoherencia en el diseño de régimen de política; el único compromiso del Banco Central es ahora mantener la inflación en la meta, además de reflejar la confianza de la autoridad en el mercado para determinar de manera autónoma el valor de la moneda nacional. En un mundo de alta volatilidad internacional y apertura de capitales, el mantener un compromiso cambiario no es sólo una tarea difícil sino que, como bien lo enseñan recientes experiencias, potencialmente muy costoso. La flexibilidad cambiaria elimina este compromiso, centrando todos los esfuerzos del Banco Central en la meta de inflación, la cual se convierte en el ancla nominal de la economía, evitando posibles confusiones. Adicionalmente, la flotación cambiaria confiere a la economía flexibilidad para enfrentar los shocks externos, facilitando un ajuste que de lo contrario podría ser pospuesto y, por ende, más complejo.

La flexibilidad cambiaria, sin embargo, no significa que el Banco Central de Chile no pueda intervenir en el mercado cambiario en situaciones excepcionales, si es que considera que la trayectoria de la moneda se ha alejado mucho de su valor de equilibrio, y es posible que existan costosas reversiones en el futuro. Tales intervenciones, sin embargo, son medidas transparentes y fundadas, definiéndose de manera explícita los plazos y montos involucrados, además de fundamentarse con claridad las razones que motivan estas acciones de excepción.

CONCLUSION

El Banco Central presenta informes de política monetaria, el que se enmarca dentro del esquema de metas de inflación que éste utiliza. Ahora que la inflación ya está en el rango fijado como meta de largo plazo, el objetivo principal de la política monetaria es mantener la inflación dentro de dicho rango y para este fin citado informe cumple con el rol fundamental, cual es, mantener informado al público de las razones que subyacen al accionar del Banco Central.

La operatoria de la política de metas de inflación requiere que el Banco Central oriente su accionar a lograr que la inflación proyectada se mantenga dentro de la meta fijada. Dado que la política monetaria opera con rezagos, para poder cumplir su objetivo el Banco Central tiene que tener la capacidad para proyectar la inflación para un período de tiempo en el cual la política monetaria sea capaz de afectarla(12 a 24 meses). Esta proyección debe considerar la forma en la cual ésta se genera y la evolución más probable en el tiempo de aquellos determinantes que no están bajo su control (el precio internacional del petróleo, la tasa de interés internacional, la evolución del producto y el comercio mundial, etc.). En este esquema, el Banco Central determina su tasa de política –tasa de instancia- tomando en cuenta las proyecciones de inflación para los próximos 12 a 24 meses. Dentro de este esquema, los shocks temporales que afectan la inflación observada, pero no la proyectada, no requieren de un cambio de política.

Lo se discute principalmente es sobre la importancia de tener como objetivo principal del Banco Central el logro de una inflación baja y predecible. Esto no significa que se privilegie el logro de una inflación baja por sobre un crecimiento alto, sino que reconoce que de acuerdo a la teoría y no en el producto. Además, el lograr una inflación baja y predecible es la principal contribución que se puede hacer la política monetaria al logro de una tasa de crecimiento alta y sostenida.